PROYECTO CAMINATA A QUILCA
PROYECTO DE INNOVACIÓN
“CAMINATA CULTURAL, RECREATIVA Y ESPIRITUAL A QUILCA”
DATOS INFORMATIVOS
- Institución Educativa: Sebastián Barranca
- Denominación : Caminata Cultural, recreativa y espiritual
- Responsables : Municipio Escolar Periodo Tarde y Subdirección Tarde
- Grados participantes : 3°, 4° y 5° grado
- Grados a integrarse : 1° y 2° grado (Periodo Tarde)
- Fecha de ejecución : Por definir
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL
PROYECTO
El presente proyecto consiste en ejecutar una Caminara cultural, recreativa, y espiritual por el litoral de nuestras costas camanejas hasta el Santuario de Quilca y observando el paisaje natural; el suelo, la tierra, los colores, los sonidos, la fauna y flora marina y los sitios arqueológicos y turísticos que se encuentran en nuestro recorrido, además de lo anteriormente mencionado, en nuestro recorrido hacemos una parada a la altura del túnel y establecemos nuestro campamento para el pernocte respectivo.
Al día siguiente levantamos nuestro campamento y continuamos la caminata al pueblo de Quilca observando en trayecto las hermosas playas de Quilca como son la Pedregosa, la Sorda, la Miel, etc. Una vez llegados al pueblo, hacemos una entrada con arengas y nos instalamos en el frontis de la Iglesia, después todos ingresamos a la Iglesia y allí en un acto de recogimiento participamos de una misa y culminamos con una pequeña procesión por la plaza del distrito.
Posteriormente nos dirigimos a la caleta de Quilca para descansar de nuestra caminata, hacemos un paseo y distracción por la caleta y finalmente regresamos a Camaná con la movilidad contratada para tal fin.
El presente proyecto consiste en ejecutar una Caminara cultural, recreativa, y espiritual por el litoral de nuestras costas camanejas hasta el Santuario de Quilca y observando el paisaje natural; el suelo, la tierra, los colores, los sonidos, la fauna y flora marina y los sitios arqueológicos y turísticos que se encuentran en nuestro recorrido, además de lo anteriormente mencionado, en nuestro recorrido hacemos una parada a la altura del túnel y establecemos nuestro campamento para el pernocte respectivo.
Al día siguiente levantamos nuestro campamento y continuamos la caminata al pueblo de Quilca observando en trayecto las hermosas playas de Quilca como son la Pedregosa, la Sorda, la Miel, etc. Una vez llegados al pueblo, hacemos una entrada con arengas y nos instalamos en el frontis de la Iglesia, después todos ingresamos a la Iglesia y allí en un acto de recogimiento participamos de una misa y culminamos con una pequeña procesión por la plaza del distrito.
Posteriormente nos dirigimos a la caleta de Quilca para descansar de nuestra caminata, hacemos un paseo y distracción por la caleta y finalmente regresamos a Camaná con la movilidad contratada para tal fin.
IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA
Se
reconoce a los profesores como los principales agentes del cambio, lo que
permite inferir que el éxito o fracaso de las innovaciones tienen en ellos un
rol fundamental, es decir, sin su participación y compromiso las innovaciones
escolares probablemente tienden a no alcanzar sus propósitos
Las
innovaciones no sólo pueden estar referidas al mejoramiento de los aprendizajes
de los alumnos ocurridos al interior de la sala de clases, sino también, a
cualquier aspecto o variable que el conjunto de los actores de la comunidad
considere adecuada abordar, a través de estrategias pertinentes y consensuales.
En
consecuencia, las innovaciones pueden trascender el ámbito del aula, pudiendo
ser ejecutadas en cualquier dimensión de la escuela o en aquellas áreas en que
ésta se vincula con la comunidad a la cual pertenece. Sin embargo y dadas las
funciones que la sociedad le ha confiado, toda innovación debe apuntar, directa
o indirectamente, a elevar y profundizar la calidad de los aprendizajes de sus
estudiantes. Podemos mencionar que:
- La innovación pedagógica, tiene como “principal destinatario a los “alumnos y alumnas”, por medio de los cuales se promueve la transformación cultural que busca mejorar el nivel personal y social.
- La innovación pedagógica, es el “espacio natural” que permite la confrontación de ideas, a través de la “argumentación” de cada uno de los sujetos participantes.
- La innovación pedagógica, para que pueda desarrollarse y conseguir los propósitos de transformación personal y social, requiere de espacios de “autonomía” que estén más allá de los que otorga la normativa escolar.
La innovación pedagógica, se legitima desde y para la
práctica docente, porque sólo a partir de ella es posible producir una “acción
comunicativa” que posibilite su transformación.
Por lo anteriormente
mencionado es necesario realización del proyecto de innovación como el estamos planteamos, ya que es el
estudiante y su potenciación la razón de ser de nuestro trabajo, mas no nuestro
bienestar personal como de manera encubierta se viene sosteniendo
equivocadamente.
JUSTIFICACIÓN DEL
PROYECTO
La relación interpersonal
con la medio ambiente y con el propio cuerpo es una experiencia única que
conjuga la práctica deportiva y la socialización y se hace necesario entonces
que las estudiantes, aprendan no solo en las cuatro paredes del aula, sino
desarrollen aprendizajes más fructífero fuera del espacio educativo, que le
permita fortalecer sus facultades motrices a través de la práctica de actividades
físicas, sus capacidades cognitivas por medio de actividades culturales y su
amor a Dios por medio de acciones espirituales, por ello el Municipio Escolar
representando a las alumnas y en coordinación con profesores del periodo tarde
de la I. E. Sebastián Barranca, estamos programando realizar la XIV CAMINATA
CULTURAL, RECREATIVA, Y ESPIRITUAL, al distrito de Quilca con estudiantes
de secundaria con el fin de compartir no solo momentos recreativos y de sano
esparcimiento, sino también el de asimilar los conocimientos, además de
reforzar los lazos de amistad y compañerismo que existe entre las alumnas del
periodo tarde y fortalecer también el clima de confianza que debe existir entre
estudiantes y docentes.
La Caminata Cultural, Recreativa
y Espiritual busca también revalorar el patrimonio cultural y potencial turístico
del distrito de Quilca, difundir la belleza de las playas que se encuentran a
lo largo del trayecto.
Por lo que es prioritario
para nosotros solicitar a la dirección de la Institución Educativa Sebastián
Barranca que el presente proyecto se “institucionalice”, declarándolo como
una actividad principal en el Plan Anual del Trabajo de la I. E.
BENEFICIARIOS DEL
PROYECTO
BENEFICIARIOS
|
META
|
CARACTERÍSTICAS
|
Directos
|
150 alumnas
|
Alumnas de 3°, 4°, 5°
|
Alumnas de 1°, 2° (Por
integrarse)
|
OBJETIVOS
GENERALES:
- Promover estilos de vida saludable, priorizando la práctica de la actividad física cultural y espiritual; y fortalecer en nuestras estudiantes actitudes personales positivas, el sentido de responsabilidad y respeto hacia el grupo, la familia, la comunidad y la naturaleza.ESPECÍFICOS:
- Sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre el potencial del recurso natural y cultural de nuestra localidad y contribuir con el cuidado del medio ambiente valorando la riqueza marina de nuestro mar peruano.
- Concientizar a las estudiantes sobre la importancia de caminar para evitar el sedentarismo y para mejorar la salud de las personas.
- Fortalecer la fe y practicar valores como: la solidaridad, respeto y responsabilidad a través de una convivencia armoniosa.
- Establecer lazos de amistad, solidaridad y clima de confianza entre alumnas, docentes y administrativos de la I. E. Sebastián Barranca.PLANIFICACIÓN
¿Qué sabemos?
|
¿Qué queremos
saber?
|
¿Cómo lo
haremos?
|
¿Qué
necesitamos?
|
¿Cómo nos
organizamos?
|
ü Nuestras
estudiantes son buenas deportistas con gran resistencia física
ü La
caminata es una experiencia
deportiva de aprendizaje recreativo, cultural y de investigación.
ü Que
Camaná tiene gran potencial de
recursos marinos
ü Que
tenemos lugares arqueológicos y turísticos en Quilca
ü Que
las playas de Camaná son las mejores del Perú
ü Que
tenemos buenas relaciones con otras instituciones educativas de la Provincia
ü Que
nuestra I. E. es reconocida a nivel Local Provincial y regional
|
ü ¿Qué
problemas afronta el litoral de Camaná?
ü ¿Qué
nombre tienen las playas que se encuentran de Camaná a Quilca?
ü ¿Qué
lugares turísticos presenta el litoral de Camaná?
ü ¿Qué
recursos naturales existen y cuáles son los más explotados en Quilca?
ü ¿Qué
beneficios trae la carretera costanera
al distrito de Quilca
ü ¿Qué
nivel de contaminación presentan las playas de Camaná?
ü ¿Qué
dotes artísticos tiene nuestras alumnas?
|
ü Realizando
una caminata de 32 km de Camaná a Quilca por todo su litoral
ü Observando
el paisaje natural con toda su flora y fauna existente
ü Observando
los lugares arqueológicos y turísticos
de Camaná y Quilca
ü Realizando
la velada Literario musical en la noche del pernocte
ü Visitando
la Caleta de Quilca
ü Visitando
el Santuario de Quilca
ü
|
ü Tener
autorización para ejecutar la caminata por parte de la I. E.
ü Conocer
la ruta por el litoral costanero al distrito de Quilca
ü Informar
y motivar a las alumnas para la
realización de la caminata
ü Nueva
banderola
ü Carpas
para dormir
ü Camión
de auxilio
ü Asistencia
de personal médico
ü Asistencia
de la policía nacional para el recorrido
ü Cámaras
fotográficas, celulares y filmadora
ü Libretas
o cuadernos de apuntes
ü Mochilas
de bajo peso
|
ü Coordinación
con las diversas autoridades de la localidad
ü Asignando
tareas a los docentes involucrados en el proyecto
ü Estableciendo
normas y reglas a las alumnas
ü Coordinación
con la dirección y subdirección del periodo tarde
ü Realizando
reuniones con los docentes del proyecto
ü Coordinando
los permiso con los padres de familia
ü Coordinando
con la empresa responsable del transporte de regreso a Camaná
|
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
|
RESPONSABLES
|
CRONOGRAMA
| |||||||||||
2015
|
2016
| ||||||||||||
N
|
D
|
M
|
A
|
M
|
J
|
J
|
A
|
S
|
O
|
N
|
D
| ||
Elaboración del proyecto
|
Municipio Escolar
|
X
| |||||||||||
Presentación del
proyecto
|
Asesor del municipio
escolar
|
X
| |||||||||||
Aprobación del proyecto
|
CONEI
|
X
| |||||||||||
Información y
sensibilización al alumnado
|
Responsables de gestión del proyecto
|
X
|
X
|
X
|
X
| ||||||||
Coordinación con
instituciones
|
Comisión responsable
|
X
|
X
| ||||||||||
Elaboración y recepción
de permisos y autorizaciones
|
Subdirección tarde
|
X
| |||||||||||
Ejecución de la caminata
|
Responsables de gestión del proyecto
|
X
| |||||||||||
Fogata y velada
literaria musical
|
Profesores de arte y
religión
|
X
| |||||||||||
Visita a la caleta de
Quilca
|
Responsables de gestión del proyecto
|
X
| |||||||||||
Retorno a Camaná
|
Responsables de gestión del proyecto
|
X
| |||||||||||
Exposición del trabajo
|
Alumnas de 3° grado
|
X
| |||||||||||
Evaluación del Proyecto
|
Responsables de gestión del proyecto
|
X
|
RECURSOS
- Potencial Humano: Director, subdirector tarde, docentes responsables y alumnas
- Materiales : Carpas, alimentos, agua, material de impresión, medio audiovisual,
- Económicos : La actividad es autofinanciada y se gestionará donaciones y apoyo a instituciones aliadas de la localidad
EVALUACIÓN
Esta obra está bajo
una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
- Alumnas : Las estudiantes evaluarán su aprendizaje adquirido, según las capacidades programadas por los docentes de las áreas involucradas.
- Docentes : Los docentes autoevaluarán el proyecto, reconstruyendo para poder determinar logros, dificultades y sugerencias presentadas.
SOSTENIBILIDAD DEL
PROYECTO
Se han previsto diversas
acciones y estrategias que aseguren la sostenibilidad del proyecto; es decir,
que los cambios generados a partir de su ejecución tengan continuidad y permanencia
en la institución y en la comunidad, una vez concluido el proyecto. Para ello,
se ha contemplado lo siguiente:
- La participación activa de directivos, docentes, estudiantes, padres de familia en la formulación y ejecución; de las autoridades locales su apoyo al proyecto.
- La difusión, al interior de la institución educativa considerando la posibilidad de integrar al 1° y 2° grado de la tarde y al periodo mañana; y a la comunidad la difusión del contenido del proyecto y los beneficios que reportará su ejecución.
- El recojo y la incorporación, en el proyecto, de los aportes (ideas, opiniones, sugerencias, otros) de los participantes.
- El establecimiento de convenios de cooperación interinstitucional con la Municipalidades Distritales, UGEL Camaná, Ministerio Público, Policía Nacional, MINSA, Compañía de Bomberos, Parroquia de Quilca.
- La incorporación de las acciones del proyecto en el Plan Anual de Trabajo de la institución educativa.
- La incorporación, en el currículo escolar, de las acciones pedagógicas que contempla el proyecto.
- La coordinación con la UGEL y la DRE sobre el otorgamiento de estímulos a los docentes por su participación en el proyecto.
- Prioritariamente la institucionalización del proyecto como parte del PAT y PEI de nuestra institución educativaTodas estas acciones y estrategias serán debidamente planificadas por el Comité de Gestión del Proyecto, a fin de lograr sus propósitos.Camaná, diciembre del 2015